03/12/2024
A la hora de escribir una carta de presentación es habitual que no sepamos por dónde empezar, qué aspectos debemos incluir, qué información contar sobre nosotros/as y nuestra trayectoria, ni cómo contarlo para transmitirlo todo a la persona que leerá la carta. Por eso hoy te traemos una serie de consejos sobre lo que debes, y lo que no, incluir para destacar en tu carta.
ACIERTOS: Lo que no puede faltar en tu carta de presentación
1. Debes empezar siempre por un saludo formal pero amigable. Por ejemplo “Estimado equipo de ……. Nombre Organización” o, si conoces a la persona responsable del equipo de recursos humanos o aquella que leerá la carta, dirígete directamente por su nombre y apellidos (“Estimada María López”). Evita frases impersonales como “A quien corresponda”.
2. Haz referencia al empleo al que estás aplicando y, si puedes, menciona dónde has visto la oferta.
3. Expón algunas buenas razones por las que contratarte (explicando por qué la persona indicada para el puesto, o qué valor extra aportarías, por qué serías un gran fichaje en cualquier organización...).
4. Haz un resumen de tu perfil profesional, mencionando los logros más destacados.
5. Usa alguna frase que incite a un “call to action” es decir que les haga movilizarse para llamarte y realizar una entrevista personal. Si tienes algún documento con ejemplos de tu trabajo que puedas incluir, puedes mencionarlo e incluirlo también.
6. Despídete de forma educada pero tratando de hacerlo de manera personal y dejando clara tu disposición, gratitud por ser considerado/a y su atención, y finalmente tu interés en trabajar con la organización y su equipo.
7. Recuerda incluir tus datos personales para que sea fácil contactar contigo y localizarte.
ERRORES: Lo que debes tratar de evitar en tu carta de presentación
1. Error: Que tu carta se haga demasiado larga y pesada de leer, incluye solo lo importante ya que los reclutadores reciben decenas de candidaturas todos los días.
2. Error: Enviar la carta a la persona equivocada. No cualquiera de la organización que nos interesa vale. Asegúrate de hacer llegar la carta a la persona correcta, es decir a alguien involucrado/a en el proceso de selección que te interesa.
3. Error: No incluir tus habilidades y capacidades resolutivas. Es algo importante a destacar ya que siginifican que eres una persona capaz de llevar adelante las funciones del puesto o incluso mejorarlas.
4. No empieces la carta con una frase tibia o poco motivadora, necesitas captar la atención del reclutador, así que ¡intenta sacar tu creatividad a relucir! Aunque sin perder del todo la formalidad.
5. No repitas todos los datos que hay en tu CV o en tu perfil de empleo; recuerda que la carta es para dar información extra que no cabe en tu currículum.
6. No reutilices cartas antiguas y genéricas. Trata de que se note que has escrito la carta específicamente para ese puesto.
Y recuerda que…
Una buena carta de presentación muestra nuestras capacidades y lo que podemos aportar a la organización con nuestra experiencia, formación y habilidades. Es una oportunidad para poder lucirnos y destacar entre otros perfiles, aunque debemos recordar hacerlo siempre sin perder la humildad.
Si tienes experiencias previas que no encajan del todo con el puesto que solicitas, no dudes en contarles las funciones que hacías, aunque el trabajo no sea el mismo siempre puede aportar algo ya que todo lo que haces o has hecho cuenta y suma. Incluso si estás cambiando de profesión es una oportunidad perfecta para explicar tus razones y tus habilidades para desarrollar ese nuevo puesto Y recuerda ser siempre claro, conciso, creativo y ¡100% tu mismo/a!
Si estás en plena búsqueda de nuevas oportunidades laborales, encuentra tu próximo empleo en nuestro buscador:
PUBLICIDAD