19/07/2011
Esta es una de las conclusiones que se extraen del estudio elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad, junto a otros elementos claves en el funcionamiento de este tipo de programas
Hace unos días, dedicamos la última entrada de este blog al manual elaborado por Forética. Esta semana, abordamos El estudio sobre el estado del voluntariado corporativo en España 2010 elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad. Esta obra combina los datos cuantitativos extraídos de una encuesta realizada entre empresas con recomendaciones y buenas prácticas de diferentes empresas que ya vienen trabajando en la materia.
Podríamos decir que es una lectura obligada para quienes trabajamos en este ámbito, no solo por su contenido, sino porque también incorpora datos positivos que hablan de la buena salud del voluntariado empresarial en España:
Lo importante es cuántos empleados participan
Hay una frase en el estudio que compartimos íntegramente, cuando se dice que “lo relevante no es cuántos empleados se inscriben sino cuántos participan realmente y de forma recurrente”. Somos conscientes de la dificultad del reto, pero estamos convencidos de que es la mejor manera de asegurar que la RSC pase de los informes a la cultura de cada empresa, e impregne los comportamientos cotidianos de la plantilla.
En el acto de presentación de este estudio, Ángeles Alcázar, responsable de voluntariado corporativo en Iberdrola, destacó el gran potencial no desarrollado del VC. Si existe esa sensación de que en el voluntariado hay beneficios sin explotar y de que se debe mejorar el nivel de participación, creemos que hay tres claves:
Nadie dijo que fuera fácil, pero es posible y necesario.
PUBLICIDAD